Site announcements
Saltar cursos disponibles
Cursos disponibles
Reconocer conceptos básicos y fundamentales de un algoritmo computacional, como una herramienta de aprender la lógica de la programación, así como la transversalidad con otros lenguajes.
Fechas: del 14 al 27 de enero de 2019

- Profesor: Tutora: Esmeralda Ávila López
- Profesor: Tutora: Erika Xochitl Flores Rosales
- Profesor: Tutora: Laura Orduña Garcia
Aplicar en un sitio Web los estándares basados en el consenso eficiente y potenciador de HTML a través de la estructura de documentos, elementos de contenido, texto y enlaces, para proporcionar mejores experiencias a los usuarios.
- Fechas: del 21 de enero al 2 de febrero de 2019
- Profesor: Tutora: Erika Xochitl Flores Rosales
- Profesor: Tutora: María Isabel Moreno Reyes
- Profesor: Tutora: Michelle Amaya Rodríguez Jasso
- Profesor: Tutor: Luis Enrique Rodríguez Maldonado
Aplicar la gamificación en el aprendizaje a
través del diseño de escenarios , para lograr el impacto en los estudiantes.
Fechas de Operación: Del 7 al 20 de enero de 2019.
- Profesor: Tutora: Esmeralda Ávila López
A principios de los años 1970 se desarrollaron una serie de técnicas que dieron lugar a lo que se llamó "ingeniería genética", "clonación molecular" ó "tecnología del ADN recombinante".
Básicamente, esta tecnología nació como respuesta a la necesidad de obtener grandes cantidades de un gen ó genes, o incluso genomas completos, para poder llevar a cabo los estudios que permitieran obtener la secuencia de nucleótidos de un gen concreto, estudiar sus mutaciones, analizar su función, etc.
El nombre de clonación molecular sugiere precisamente la idea de un número grande de copias idénticas, y se utilizaba ya en biología para designar poblaciones de bacterias o células idénticas ("clones"). Al aplicarlo a la obtención de copias idénticas de un ácido nucleico, se convirtió en clonación molecular. El primer experimento que mostró la posibilidad de propagar un fragmento de ADN de eucariotas en una bacteria fue la clonación de fragmentos del ADN ribosomal de Xenopus laevis dentro de la bacteria E. coli. Desde entonces, la tecnología del ADN recombinante se ha utilizado con éxito en muchos campos, desde aplicaciones con fines industriales (dando lugar a la Biotecnología), hasta la detección de alteraciones genéticas, pasando por la modificación genética de organismos, la terapia génica y un largo etcétera.

- Profesor: Gabriel Armando Ramos Alonso
Propósitos u objetivos del curso o taller:
- Identificar las características de la programación en el Sistema Operativo Android
- Utilizar una Plataforma de Programación para el Sistema Operativo Android.
- Diseñar una Aplicación utilizando el Sistema Operativo Android para la representación de modelos matemáticos de los Principios de la Hidrostática.

- Profesor: Juan José Salazar Alayón
La enseñanza de las ciencias, en general, debería esforzarse por establecer una relación más explícita con el medio natural y con la sociedad; debería ser una ciencia “más viva”, menos “enlatada” que mostrase sus bases pero también sus incertidumbres. En el currículo científico para la Educación Media Superior el entorno social y natural proporciona los problemas que se trabajan y en él deben contrastarse las conclusiones que se alcancen. Las teorías adquieren un sentido más funcional, se recurre a ellas en la medida en que ayudan a entender el problema o a elaborar una solución. Esto tiene una doble ventaja, de una parte, alivia la sobrecarga teórica habitual y, de otra, se recupera el significado original de las teorías, del motivo por el que fueron creadas. Así, como decía Bachelard (1983), toda teoría ha nacido para dar respuesta a un problema (o a muchos), para enmarcarlos y para ayudar a entenderlos. Pero ocurre que con demasiada frecuencia son estudiadas al margen de los problemas para cuya solución se formularon. Así, el proceso de construcción de la presente propuesta partió de mirar a las ciencias de la naturaleza, desde una perspectiva problematizante y relacionada con los grandes temas de involucramiento de la sociedad, en lugar de las organizaciones administrativas del currículo oficial. Se inició el proceso de desarrollo curricular asumiendo que una formación científica en el sentido arriba descrito proporcionaría a los estudiantes:
• Una perspectiva interdisciplinaria de la ciencia contemporánea, frente a unos temarios de las materias disciplinares con contenidos del siglo XIX.
Una visión más clara de la naturaleza social del conocimiento científico y de la conveniencia de establecer acuerdos sobre la resolución de los problemas de relevancia social.
• Tiempo para analizar problemas científicos y dedicarles la atención que se
merecen, sin los condicionantes de los extensos programas de estudio vigentes.
• Diversos motivos para interesarse por las ciencias y para hacerse mejores
usuarios/consumidores de los productos de las ciencias de la naturaleza: tanto
información, como conocimiento y aplicaciones científicas.

- Profesor: Miguel García
- Profesor: Gabriel Armando Ramos Alonso
El ABP se ha transformado en una poderosa herramienta para la enseñanza de las disciplinas científicas, permitiendo abordar los contenidos desde la perspectiva de acontecimientos atractivos y estimulantes. En el contexto de la física, el sin número de situaciones existentes y relacionables con las materias a enseñar, enriquece la capacidad de darle significado a los conceptos. En consecuencia, la propuesta didáctica opera al introducir el ABP y la experimentación, previa formalización de los contenidos, con el objetivo de generar el conflicto cognitivo y motivar la aproximación a la nueva información. Las virtudes de la experiencia con ABP se observan en numerosos artículos científicos, como es el ejemplo de Ribes (2008), quien señala que la enseñanza de física mediante ABP permitió que un mayor número de alumnos que superaran los objetivos de aprendizaje, logrando que este sea continuo y programado. Por su parte, Lorenzo, Fernández y Carro (2011), pudieron definir que este tipo de metodologías, resulta muy útil para elaborar las competencias exigidas en el mundo laboral, destacando el trabajo en equipo y el auto-aprendizaje. La experimentación en la enseñanza de las ciencias favorece la curiosidad, la reflexión, la construcción de hipótesis y un espíritu crítico. Es así como Flores, Caballero y Moreira (2009), realizan la documentación de múltiples experiencias de laboratorio con el objetivo de unificar criterios. En sus conclusiones señalan que las actividades prácticas otorgan la oportunidad de integrar aspectos conceptuales, procedimentales y epistemológicos que favorecen el aprendizaje de los alumnos.

- Profesor: Miguel García

- Profesor: Tutor Oscar Adán Castillo Oropeza
- Profesor: Coordinadora Rosario Mata Castrejon

Fechas: del 14 de enero al 1 de febrero de 2019
- Profesor: Coordinadora Rosario Mata Castrejon
El desarrollo de las tecnologías durante los últimos años ha propiciado un gran cambio en la sociedad, que no se está viendo reflejado de igual manera en el ámbito educativo. El método tradicional de enseñanza ya no sirve para unos alumnos “nativos digitales” y el aprendizaje está des-contextualizado con el momento actual. Por ello, el principal objetivo de la enseñanza mediante la "gamificación" es conocer el uso de técnicas de juego como estrategia de enseñanza, como una herramienta para aumentar la motivación e implicación del alumnado, y relacionar los conocimientos adquiridos en la escuela con su entorno social.
Se relaciona la gamificación con el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que la definición que se considera más apropiada es la que desarrolla Kapp (2012), quien la define como “el uso de las bases del juego, las mecánicas, la estética, y el pensamiento de juego para involucrar a las personas, motivarlas a actuar y favorecer el aprendizaje y la resolución de problemas”.
https://www.grin.com/document/314540

- Profesor: Marcial Ramos Sánchez
Formación interna al EACAP
- Profesor: Xochitl Gonzalez
- Profesor: Abel Gonzalez Nogueron